RISOTERAPIA

viernes, 19 de febrero de 2016

EN MELILLA NO HAY NINGÚN SITIO DONDE SE PUEDA HACER RISOTERAPIA PERO EL SITIO MAS CERCA DONDE LO PODEMOS ENCONTRAR ES EN MÁLAGA Horario De 21:00 a 23:00 horas. Precio Gratuito. Localización Lugar de Celebración: Casa de la Juventud Dirección: Calle de Antequera, 10 Código postal: 29520 Municipio: Antequera Provincia: Málaga Información de contacto Teléfono:952708100 E-mail:turismo@antequera.es Web:www.antequera.es
PRINCIPALES DEFENSORES Dentro del tronco, el corazón se fortalece, en los pulmones entra el doble de aire, lo que permite que todos nuestros tejidos se oxigenen mejor. El movimiento del diafragma con cada carcajada produce un masaje interno que ayuda a realizar la digestión, estimula el hígado y evita el estreñimiento. La columna vertebral se estira, relajando tensiones. Y, al conseguir que la sangre fluya con mayor facilidad, mejora la circulación de las extremidades. Además, un estudio reciente del Centro Médico de la Universidad de Maryland (EE.UU.) ha descubierto que la risa y un sentido activo del humor podrían proteger el corazón. Al parecer, la razón se encuentra en que el estrés afecta al tejido (endotelio) que recubre el interior de los vasos sanguíneos, que se llenan de colesterol, lo que puede desembocar en un ataque cardiaco. El factor saludable de la risa está en que reduce ese estrés dañino. Al psicólogo Eduardo Jáuregui, de Humor Positivo -una empresa centrada en los beneficios del humor en el trabajo-, no le sorprende que la risa sea un antídoto antiestrés. Este experto indica que sus beneficios derivan de sus efectos emocionales. Al reírte te relajas, mejora tu estado de ánimo y eliminas el estrés, que es una de las causas de buena parte de las enfermedades que sufrimos, desde los ataques de ansiedad hasta las migrañas.
Risoterapia
BENEFICIOS Tratamiento alternativo basado en los efectos beneficiosos que tiene la risa. Su uso: disminuir la percepción del dolor, rebajar el nivel de cortisol, combatir el estrés e insomnio, mejorar la función pulmonar, reducir la ansiedad… Existen grupos y asociaciones que organizan talleres de risoterapia. No es una técnica reciente… Desde tiempos inmemoriales se ha utilizado la risa como arma terapéutica. Su rastro puede seguirse desde el antiguo imperio chino, en el que había unos templos donde lasa personas se reunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud. En otras culturas tribales, existía la figura del payaso sagrado, un hechicero que utilizaba en poder de la risa para curar a los guerreros enfermos. O, ya en el siglo XX, nos topamos con el siempre visionario psicólogo austríaco Sigmund Freud, que atribuía a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa. Pero hubo que esperar hasta los setenta para que la risoterapia recibiera el empujón definitivo. La culpa la tuvo Norman Cousins, un importante editor de Nueva Cork, afectado por una dolorosa e invalidante enfermedad de columna. Ante este panorama y sin cura a la vista, sus doctores le aconsejan entonces recurrir a la risa para intentar frenar la depresión que le acechaba. El gordo y el flaco y los hermanos Marx obran entonces del milagro. Cousins descubrió que diez minutos de risa le permitían olvidarse del dolor al menos dos horas. Los resultados de su experiencia los dio a conocer a la comunidad médica, publicándolos en 1976 en la prestigiosa revista New EnglAND Journal of Medicine, y más tarde en un libro, y a través de su propia fundación.
EJERCICIOS ♦ ACOMPAÑAR LA RISA POR PAREJAS: por parejas, una persona se tumba mientras la otra se sienta a su lado y pone una mano en el abdomen de la primera quien explorará la risa. La pareja, manteniendo la mano en el abdomen, le ayuda haciendo suaves vibraciones en esa zona facilitándole el movimiento de barriga. ♦ ESPALDA CON ESPALDA Y RISA: por parejas dándose la espalda, con una música alegre como el tema principal de "El libro de la selva" bailar espalda contra espalda a la vez que tatareando la canción con ja/je/ji/jo/ju. ♦ ESPALDA CON ESPALDA Y RISA: por parejas dándose la espalda, explorar la risa sintiendo su vibración en las espaldas. ♦ FRENTE A FRENTE, ABRAZO Y RISA: por parejas abrazándose, explorar la risa sintiendo su vibración en las cajas torácicas. ♦ RISA POR PAREJAS CON CONTACTO: por parejas, poner las dos personas en contacto una parte de su cuerpo entre sí y en cuanto se toquen, ríen, como si la risa fuera provocada por dicho contacto. Cambiar de forma dinámica explorando diversos tipos de risa con diversos sonidos, poniendo ambos la misma parte del cuerpo (mano con mano) o diferentes partes del cuerpo (codo con espalda). Si es necesario, el facilitador puede marcar las partes del cuerpo a tocarse, el cambio, el ritmo, tipos de risa, etc. ♦ RISA POR PAREJAS/GRUPOS PEQUEÑOS: por parejas de pie o sentados, comunicarse entre sí a través de sonrisas, risas, suspiros, gestos... todo excepto hablar! Hacer varios cambios de parejas, luego grupos de cuatro, de seis/ocho, para explorar con diferentes personas. ♦ CONTAGIAR LA RISA EN SUBGRUPOS: sale un subgrupo frente al resto del grupo y se sientan muy serios mirando al frente como si se tratara por ejemplo de una conferencia muy importante. Al ratito, la primera persona de un extremo mira hacia un lado y suelta una pequeña risa como si se hubiera percatado de algo muy cómico. Vuelve a mirar y ríe de nuevo un poco más fuerte. Mira una tercera vez y ríe alto, mientras el resto de compañeros siguen serios. Da un suave codazo al/a la compañero/a de al lado para señalarle lo que ha visto y éste repite las tres mismas etapas hasta dar un codazo al/a la compañero/a de su lado. De esta manera, estarán los que se suman a la risa y permanecen explorándola y los que estarán serios hasta que les llega el codazo. ♦ ENFRENTAMIENTO DE RISAS: dividir el grupo en dos filas, una frente a la otra separadas al menos 5 metros. Empieza una fila desplazándose todos juntos a la vez hacia la otra, riendo según la consigna que dé el facilitador. Tras volver a su lugar, la otra fila hace lo mismo a la primera. Las consignas pueden ser: reír como el león (yoga de la risa), muy tímidos, muy formales, muy histriónicos, sin que se vean los dientes, con sonidos extraños, como extrarrestres, con tembleque, a cámara lenta, etc. ♦ PROVOCAR RISA: dividir el grupo en dos filas, una frente a la otra separada no más de 1 metro, de manera que los participantes queden a su vez por parejas. Una fila permanecerá seria mientras sus parejas en la fila de enfrente harán todo lo posible por hacerles reír. ♦ PROVOCAR RISA: moviéndose todos los participantes por el lugar, al cruzarse con alguien ambas personas a la vez se provocan la risa con gestos, sonidos, movimientos. Seguir desplazándose e ir cambiando de persona de manera dinámica. ♦ PASAR MIRADA Y RISA: en rueda, mirar a alguien y pasarle la risa. También puede ser intercambiando el sitio con la persona a quien se le pasa la risa de manera que las dos ríen mientras van una al lugar de la otra. ♦ RUEDA DE RISAS: en rueda -de pie o sentados en el suelo o en sillas- pasar ja a la persona de la derecha para que siga pasando en este sentido y je hacia la persona de la izquierda y que pase en este sentido. Finalmente llegará a la primera persona que empezó, el ja por el lado izquierdo y el je por el lado derecho. Se puede hacer lo mismo con ji y jo, con sonidos de animales, con muecas. Al tener la posibilidad de hacer este ejercicio sentados en sillas, es adecuado también para gente mayor. ♦ RUEDA DE MUECAS Y RISAS: dar un globo a cada participante para que lo hinche y ate y repartir también marcadores permanentes (comprobar previamente que la tinta se queda fija y no se corre) con el fin de que dibujen una cara sobre el globo. Luego, en rueda -de pie o sentados en el suelo o en sillas, empezar una persona haciendo la misma cara que ha dibujado en su globo y pasarlo para que cada uno la imite. Esperar a que el globo vuelva a su dueño para que salga el siguiente globo a imitar. Si son muchos participantes, se pueden sacar dos globos a la vez, uno que pase hacia la derecha y uno hacia la izquierda. Adecuado para gente mayor. ♦ EXPLORAR LA RISA: disponer a las personas sobre el suelo en alguna de las formas características para esta práctica o bien dejar que se coloquen distribuidas por el lugar sin ningún orden especial o bien sentadas en sillas si se requiere por el perfil del grupo. Practicar: - toser desde la barriga como si se tratara de una tos de fumador, con el fin de movilizar el músculo del diafragma - reír como si la risa subiera de los pies a la cabeza, como una ola o una corriente, para acabar en carcajada al llegar a la cabeza - reír como si la risa saliera del ombligo / de cualquier otra parte del cuerpo - reír con diferentes vocales arrancando como un motor: ja / je / ji / jo / ju - reír con consonantes arrancando como un motor: ññññ / mmmm / rrrr / zzzz / etc, - reír con diferentes tonos: flojo / fuerte / suave / estridente / alargando / repitiendo / etc. - reír como si estuviéramos: bajo el agua / cayendo en paracaídas / en una biblioteca / en un espacio con eco - reír: sin mostrar los dientes / mostrando el máximo de dientes posible / a cámara lenta / a cámara rápida - continuo de risa: reír sin pausa, bien de forma espontanea o haciendo "como si", hasta llegar a un estado mental parecido al de una meditación, transcendiendo pensamientos y resistencias ♦ REMOLINOS DE RISA: imaginar un remolino en la parte del cuerpo indicada que gira de forma suave inicialmente, acompañando con una risa suave, y progresivamente la velocidad de giro se intensifica hasta estallar en carcajada. Las partes del cuerpo para indicar y el sonido asociado pueden ser: ombligo ja / pecho je / garganta ji / cabeza jo / mezcla de remolinos propios y de los compañeros ju ♦ RISA SEGÚN SENSACIONES EN EL CUERPO: centrar la atención en la parte del cuerpo indicada acompañando con la risa correspondiente: corriente que sube desde la planta de los pies recorriendo todo el cuerpo hasta llegar a la cabeza (risa variando de tono) / calambre (risa más fuerte) / mariposas en el estómago (risa juguetona) / latidos del corazón (risa rítmica) / taquicardia (risa acelerada) / hipo (risa entrecortada) / etc. ♦ MAREA DE RISAS: indicar fenómenos del mar acompañándolos con la risa correspondiente: mar tranquila (risa tranquila) / mar agitada (risa más fuerte) / mala mar (carcajada) / marejadilla (risa suave) / tornado (risa acompañada de movimiento) / brisa / viento / gran ola

viernes, 5 de febrero de 2016

HISTORIA DE LA RISOTERAPIA

Inicio y evolución de la risoterapia a lo largo de la historia a nivel mundial La risoterapia no es una técnica nueva, y ya fueron muchos los filósofos y escritones que desde la antiguedad han publicitado las ventajas de la risa. En algunas tradiciones, como la oriental, la risa no sería solo una acción física, si no que es algo también espiritual, y que cuando se trata de la risa más profunda (la del diafragma), es la risa de Buda. En la India, comparten el grado de espiritualidad de dicha acción, y la consideran también como un método de meditación, ya que piensas que la risa es una meditación en sí misma, por el hecho de que ayuda a exteriorizas sentimientos. En este mismo país, Bhagwan Shree Rajneesh (Osho), en su centro de Poona, promovió la meditación de la rosa mística que consiste en nueve días de tres horas diarias de risa. También hay una creencia Hindú que asegura que una hora de risa tiene efectos más beneficiosos para el cuerpo que cuatro horas de yoga, debido a ello se pueden encontrar templos sagrados donde se puede practicar la risa. Como hemos citado, en oriente el grado espiritual y beneficios de la risa se conoce desde la antiguedad, y también se demuestra en la filosofía china del Tao, donde hay constancia que desde hace más de 4000 años en el Antiguo Imperio Chino, había unos templos de reunión para reir con el fin de equilibrar su salud. También hay antiguos libros que dicen que la risa es el mejor método para eliminar el ego, porque todo empieza sabiendose uno reir de sí mismo, y ese es el origen de un buen sentido del humor hacia el exterior. Prueba también del poder del sentido del humor, es el representado por el pueblo judío. Siendo uno de los pueblos más perseguidos y castigados en la historia, su religión está llena de bailes, canciones y "humor" en sus ritos religiosos, la mayoría de ellos originarios de los jasidim, que eran los maestros religiosos que llegaron a la conclusión de que la religión no podía ser algo triste. Del mismo modo en el Islam, la religión de más de 1000 millones de creyentes en todo el mundo, podemos encontrar en su libro sagrado la frase dicha por el profeta Mahoma : “El que hace reír a sus compañeros, merece el paraíso”. En Europa, hay datos de que ya en la Edad Media había médicos que "recetaban la risa" a sus pacientes. El famoso cirujano francés Henri de Mondeville, en el siglo XIV, dijo "que el cirujano debe ocuparse de regular todo el régimen de vida de su paciente de modo que esté dirigido a la alegría y a la felicidad" , y su compatriota y colega de profesión, François Rabelais, en el siglo XVI, decía: «La Risa es propia del hombre», y recetando bajo su conocimiento la risa como método efectivo de curación, convirtiendose así en el pionero en «recomendar» la risa como método infalible para aliviar determinadossufrimientos, y con ella conseguía curar a sus enfermos más rápidamente. El mismísimo Aristóteles, hace ya miles de años, describió la risa como un “ejercicio valioso para la salud”. Por su parte, Marco Valerio Marcial, poeta hispano-romano del Siglo I decía: “Reír es de sabios”. Y a razón de todo ello, es por lo que en las Cortes y Realezas Medievales se institucionalizó el papel del bufón, fomentando así la risa para tener unas vidas más agradables, en lo que casi podrían ser consideradas como sesiones de risoterapia. En otros continentes, como África, aún hoy los narradores ambulantes alivian el sufrimiento de sus coetáneos con burlas y bromas de todo tipo. O en América del norte, donde hay "pasasos" ceremoniales en tribus como la Hopi o la Zuni. Y es que en culturas ancestrales de tipo tribal, existía la figura del “doctor payaso” o “payaso sagrado”, un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos. En tiempos más cercanos a nosotros, hace 100 años, Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa, algo que pudo ser demostrado posteriormente científicamente, al descubrir que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír. En los últimos 30 años se ha avanzado mucho en la aplicación de la risa como terapia. Pero sin duda, aunque con la base milenaria ya expuesta, el empujón difinitivo a la popularidad de la risoterapia llegó en los años '70, gracias a Norman Cousins, editor y periodista americano, quien sufría graves dolores sin solución, y a quien sus doctores le recomendaron la risa (mediante películas de los hermanos Marx, el gordo y el flaco...). Una vez comprobado que realmente la risa le hacía desaparecer el dolor durante horas, decidió publicar su experiencia y la dio a conocer a la comunidad médica, publicándolos en 1976 en la prestigiosa revista New EnglAND Journal of Medicine, y más tarde en un libro, y a través de su propia fundación. Posteriormente, otro nombre propio en la historia de la risoterapia es el Hunter “Patch" Adams (su vida fue llevada al cine) , en los años 80, donde aplicó la alegría y el buen humor como apoyo en la recuperación y tratamiento de enfermedades, obteniendo beneficiosos resultados. A partir de entonces se comenzó a utilizar la técnica de la Risoterapia en los hospitales.

LA RISOTERAPIA

La risa es activa, creativa , abierta, contagiosa, generadora, universal. La risa pertenece a toda la humanidad, cohesiona y fortalece las relaciones humanas y las enriquece.
¿Entonces, por qué cuesta tanto provocarla y mantenerla?
Con la risa buscamos soluciones creativas a los problemas
Una teoría afirma que los efectos de las religiones occidentales monoteístas sobre Occidente, donde prima el valor del sufrimiento, tienen un efecto pernicioso a la hora de desarrollar y potenciar el sano sentido del humor, por generalizar erróneamente que solo las cosas alcanzadas con gran sufrimiento y esfuerzo tienen un verdadero valor.
En la excelente novela de Umberto Eco titulada "El nombre de la rosa" toda la trama se fundamenta en un libro secreto que está escondido en la biblioteca del monasterio por considerarse prohibido, ¿Sabéis porqué? Porque se trata de un Tratado sobre la Risa.
Cuando las personas pierden la capacidad de reirse y tienen problemas, se estresan y no saben como sacar toda la energía negativa que llevan acumulada, y entonces enferman. Si la gente fuera capaz de vez en cuando de pararse a reir, de observar los problemas desde la distancia, de compartir los problemas con los demás, sería más fácil que dieran soluciones creativas y sencillas a sus problemas y al mismo tiempo serían mas eficientes en sus trabajos y estarían mas sanos
La risa fortalece las relaciones humanas
Nadie se ha parado a estudiar la magnitud que los efectos psicológicos del Sentido del humor en general y de la Risa en particular tendrían sobre la población en general y sobre las familias, empresas y países en particular.
Pero las personas que trabajamos haciendo talleres de dinámica de la risa, hemos observado que:
  • La risa cohesiona un grupo más que el pegamento.
  • Se produce una desinhibición muy positiva y sorprendente.
  • Se recupera la magia y la creatividad del "niño interior".
  • Aumenta la empatía del grupo.
  • Se produce una sensación final difusa de relajación y felicidad.
  • Y un sinnúmero de otros beneficios físicos y psicológicos para así recuperar la risa franca y sincera.