RISOTERAPIA

viernes, 19 de febrero de 2016

EJERCICIOS ♦ ACOMPAÑAR LA RISA POR PAREJAS: por parejas, una persona se tumba mientras la otra se sienta a su lado y pone una mano en el abdomen de la primera quien explorará la risa. La pareja, manteniendo la mano en el abdomen, le ayuda haciendo suaves vibraciones en esa zona facilitándole el movimiento de barriga. ♦ ESPALDA CON ESPALDA Y RISA: por parejas dándose la espalda, con una música alegre como el tema principal de "El libro de la selva" bailar espalda contra espalda a la vez que tatareando la canción con ja/je/ji/jo/ju. ♦ ESPALDA CON ESPALDA Y RISA: por parejas dándose la espalda, explorar la risa sintiendo su vibración en las espaldas. ♦ FRENTE A FRENTE, ABRAZO Y RISA: por parejas abrazándose, explorar la risa sintiendo su vibración en las cajas torácicas. ♦ RISA POR PAREJAS CON CONTACTO: por parejas, poner las dos personas en contacto una parte de su cuerpo entre sí y en cuanto se toquen, ríen, como si la risa fuera provocada por dicho contacto. Cambiar de forma dinámica explorando diversos tipos de risa con diversos sonidos, poniendo ambos la misma parte del cuerpo (mano con mano) o diferentes partes del cuerpo (codo con espalda). Si es necesario, el facilitador puede marcar las partes del cuerpo a tocarse, el cambio, el ritmo, tipos de risa, etc. ♦ RISA POR PAREJAS/GRUPOS PEQUEÑOS: por parejas de pie o sentados, comunicarse entre sí a través de sonrisas, risas, suspiros, gestos... todo excepto hablar! Hacer varios cambios de parejas, luego grupos de cuatro, de seis/ocho, para explorar con diferentes personas. ♦ CONTAGIAR LA RISA EN SUBGRUPOS: sale un subgrupo frente al resto del grupo y se sientan muy serios mirando al frente como si se tratara por ejemplo de una conferencia muy importante. Al ratito, la primera persona de un extremo mira hacia un lado y suelta una pequeña risa como si se hubiera percatado de algo muy cómico. Vuelve a mirar y ríe de nuevo un poco más fuerte. Mira una tercera vez y ríe alto, mientras el resto de compañeros siguen serios. Da un suave codazo al/a la compañero/a de al lado para señalarle lo que ha visto y éste repite las tres mismas etapas hasta dar un codazo al/a la compañero/a de su lado. De esta manera, estarán los que se suman a la risa y permanecen explorándola y los que estarán serios hasta que les llega el codazo. ♦ ENFRENTAMIENTO DE RISAS: dividir el grupo en dos filas, una frente a la otra separadas al menos 5 metros. Empieza una fila desplazándose todos juntos a la vez hacia la otra, riendo según la consigna que dé el facilitador. Tras volver a su lugar, la otra fila hace lo mismo a la primera. Las consignas pueden ser: reír como el león (yoga de la risa), muy tímidos, muy formales, muy histriónicos, sin que se vean los dientes, con sonidos extraños, como extrarrestres, con tembleque, a cámara lenta, etc. ♦ PROVOCAR RISA: dividir el grupo en dos filas, una frente a la otra separada no más de 1 metro, de manera que los participantes queden a su vez por parejas. Una fila permanecerá seria mientras sus parejas en la fila de enfrente harán todo lo posible por hacerles reír. ♦ PROVOCAR RISA: moviéndose todos los participantes por el lugar, al cruzarse con alguien ambas personas a la vez se provocan la risa con gestos, sonidos, movimientos. Seguir desplazándose e ir cambiando de persona de manera dinámica. ♦ PASAR MIRADA Y RISA: en rueda, mirar a alguien y pasarle la risa. También puede ser intercambiando el sitio con la persona a quien se le pasa la risa de manera que las dos ríen mientras van una al lugar de la otra. ♦ RUEDA DE RISAS: en rueda -de pie o sentados en el suelo o en sillas- pasar ja a la persona de la derecha para que siga pasando en este sentido y je hacia la persona de la izquierda y que pase en este sentido. Finalmente llegará a la primera persona que empezó, el ja por el lado izquierdo y el je por el lado derecho. Se puede hacer lo mismo con ji y jo, con sonidos de animales, con muecas. Al tener la posibilidad de hacer este ejercicio sentados en sillas, es adecuado también para gente mayor. ♦ RUEDA DE MUECAS Y RISAS: dar un globo a cada participante para que lo hinche y ate y repartir también marcadores permanentes (comprobar previamente que la tinta se queda fija y no se corre) con el fin de que dibujen una cara sobre el globo. Luego, en rueda -de pie o sentados en el suelo o en sillas, empezar una persona haciendo la misma cara que ha dibujado en su globo y pasarlo para que cada uno la imite. Esperar a que el globo vuelva a su dueño para que salga el siguiente globo a imitar. Si son muchos participantes, se pueden sacar dos globos a la vez, uno que pase hacia la derecha y uno hacia la izquierda. Adecuado para gente mayor. ♦ EXPLORAR LA RISA: disponer a las personas sobre el suelo en alguna de las formas características para esta práctica o bien dejar que se coloquen distribuidas por el lugar sin ningún orden especial o bien sentadas en sillas si se requiere por el perfil del grupo. Practicar: - toser desde la barriga como si se tratara de una tos de fumador, con el fin de movilizar el músculo del diafragma - reír como si la risa subiera de los pies a la cabeza, como una ola o una corriente, para acabar en carcajada al llegar a la cabeza - reír como si la risa saliera del ombligo / de cualquier otra parte del cuerpo - reír con diferentes vocales arrancando como un motor: ja / je / ji / jo / ju - reír con consonantes arrancando como un motor: ññññ / mmmm / rrrr / zzzz / etc, - reír con diferentes tonos: flojo / fuerte / suave / estridente / alargando / repitiendo / etc. - reír como si estuviéramos: bajo el agua / cayendo en paracaídas / en una biblioteca / en un espacio con eco - reír: sin mostrar los dientes / mostrando el máximo de dientes posible / a cámara lenta / a cámara rápida - continuo de risa: reír sin pausa, bien de forma espontanea o haciendo "como si", hasta llegar a un estado mental parecido al de una meditación, transcendiendo pensamientos y resistencias ♦ REMOLINOS DE RISA: imaginar un remolino en la parte del cuerpo indicada que gira de forma suave inicialmente, acompañando con una risa suave, y progresivamente la velocidad de giro se intensifica hasta estallar en carcajada. Las partes del cuerpo para indicar y el sonido asociado pueden ser: ombligo ja / pecho je / garganta ji / cabeza jo / mezcla de remolinos propios y de los compañeros ju ♦ RISA SEGÚN SENSACIONES EN EL CUERPO: centrar la atención en la parte del cuerpo indicada acompañando con la risa correspondiente: corriente que sube desde la planta de los pies recorriendo todo el cuerpo hasta llegar a la cabeza (risa variando de tono) / calambre (risa más fuerte) / mariposas en el estómago (risa juguetona) / latidos del corazón (risa rítmica) / taquicardia (risa acelerada) / hipo (risa entrecortada) / etc. ♦ MAREA DE RISAS: indicar fenómenos del mar acompañándolos con la risa correspondiente: mar tranquila (risa tranquila) / mar agitada (risa más fuerte) / mala mar (carcajada) / marejadilla (risa suave) / tornado (risa acompañada de movimiento) / brisa / viento / gran ola

No hay comentarios:

Publicar un comentario